Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

Microprocesador

El microprocesador es un circuito integrado que contiene todos los elementos necesarios para conformar una "unidad central de procesamiento", también es conocido como CPU (por sus siglas en inglés: Central Process Unit). En la actualidad este componente electrónico está compuesto por millones de transistores, integrados en una misma placa de silicio.

Suelen tener forma de prisma chato, y se instalan sobre un elemento llamado zócalo (en inglés, socket). También, en modelos antiguos solía soldarse directamente a la placa madre (motherboard). Aparecieron algunos modelos donde se adoptó el formato de cartucho, sin embargo no tuvo mucho éxito. Actualmente se dispone de un zócalo especial para alojar el microprocesador y el sistema de enfriamiento, que comúnmente es un disipador de aluminio con un ventilador adosado (conocido como microcooler). Desde el punto de vista lógico y funcional, el microprocesador está compuesto básicamente por: varios registros; una Unidad de control, una Unidad aritmético-lógica; y dependiendo del procesador, puede contener una unidad en coma flotante.

 Funcionamiento

El microprocesador ejecuta instrucciones almacenadas como números binarios organizados secuencialmente en la memoria principal. La ejecución de las instrucciones se puede realizar en varias fases:

PreFetch, Pre lectura de la instrucción desde la memoria principal,

Fetch, envío de la instrucción al decodificador,

Decodificación de la instrucción, es decir, determinar qué instrucción es y por tanto qué se debe hacer,

Lectura de operandos (si los hay),

Ejecución,(Lanzamiento de las Máquinas de estado que llevan a cabo el procesamiento).

Escritura de los resultados en la memoria principal o en los registros.

Cada una de estas fases se realiza en uno o varios ciclos de CPU, dependiendo de la estructura del procesador, y concretamente de su grado de segmentación. La duración de estos ciclos viene determinada por la frecuencia de reloj, y nunca podrá ser inferior al tiempo requerido para realizar la tarea individual (realizada en un solo ciclo) de mayor coste temporal. El microprocesador se conecta a un oscilador, normalmente un cristal de cuarzo capaz de generar pulsos a un ritmo constante, de modo que genera varios ciclos (o pulsos) en un segundo.

Velocidad y Ancho de Banda

Actualmente se habla de frecuencias de Gigaherzios (GHz.), o de Megaherzios (MHz.). Lo que supone miles de millones o millones, respectivamente, de ciclos por segundo. El indicador de la frecuencia de un microprocesador es un buen referente de la velocidad de proceso del mismo, pero no el único. La cantidad de instrucciones necesarias para llevar a cabo una tarea concreta, así como el ancho de banda ó cantidad de instrucciones ejecutadas por ciclo ICP, son los otros dos factores que determinan la velocidad de la CPU. La cantidad de instrucciones necesarias para realizar una tarea depende directamente del juego de instrucciones disponible, mientras que el índice ICP depende de varios factores, como el grado de supersegmentación y la cantidad de unidades de proceso o "pipelines" disponibles, entre otros. La cantidad de instrucciones necesarias para realizar una tarea depende directamente del juego de instrucciones.

La velocidad de un micro se mide en megahertzios (MHz) o gigahertzios (1 GHz = 1.000 MHz), aunque esto es sólo una medida de la fuerza bruta del micro; un micro simple y anticuado a 500 MHz puede ser mucho más lento que uno más complejo y moderno (con más transistores, mejor organizado...) que vaya a "sólo" 400 MHz. Es lo mismo que ocurre con los motores de coche: un motor americano de los años 60 puede tener 5.000 cm3, pero no tiene nada que hacer contra un multiválvula actual de "sólo" 2.000 cm3.

Debido a la extrema dificultad de fabricar componentes electrónicos que funcionen a las inmensas velocidades de MHz habituales hoy en día, todos los micros modernos tienen 2 velocidades:

Velocidad interna: la velocidad a la que funciona el micro internamente (200, 333, 450... MHz).

Velocidad externa o del bus: o también "velocidad del FSB"; la velocidad a la que se comunican el micro y la placa base, para poder abaratar el precio de ésta. Típicamente, 33, 60, 66, 100 ó 133 MHz.

La cifra por la que se multiplica la velocidad externa o de la placa para dar la interna o del micro es el multiplicador; por ejemplo, un Pentium III a 450 MHz utiliza una velocidad de bus de 100 MHz y un multiplicador 4,5x.

 

Bus de datos

El microprocesador lee y escribe datos en la memoria principal y en los dispositivos de entrada/salida. Estas transferencias se realizan a través de un conjunto de conductores que forman el bus de datos. El número de conductores suele ser potencia de 2. Hay buses de 4, 8, 16, 32, 64, ... conductores. Los modelos de la familia x86, a partir del 80386, trabajan con bus de datos de 32 bits, y a partir del Pentium con bus de 64 bits. Pero los microprocesadores de las tarjetas gráficas, que tienen un mayor volumen de procesamiento por segundo, se ven obligados a aumentar este tamaño, y así tenemos hoy en día microprocesadores gráficos que trabajan con datos de 128 ó 256 bits. Estos dos tipos de microprocesadores no son comparables, ya que ni su juego de instrucciones ni su tamaño de datos son parecidos y por tanto el rendimiento de ambos no es comparable en el mismo ámbito.

La arquitectura x86 se ha ido ampliando a lo largo del tiempo a través de conjuntos de operaciones especializadas denominadas "extensiones", las cuales han permitido mejoras en el procesamiento de tipos de información específica. Este es el caso de las extensiones MMX y SSE de Intel, y sus contrapartes, las extensiones 3DNow! de AMD. A partir de 2003, el procesamiento de 64 bits fue incorporado en los procesadores de arquitectura x86 a través de la extensión AMD64 y posteriormente con la extensión EM64T en los procesadores AMD e Intel respectivamente.

 Puertos de entrada y salida

El microprocesador tiene puertos de entrada/salida en el mismo circuito integrado. El chipset es un conjunto de circuitos integrados que se encarga de realizar las funciones que el microprocesador delega en ellos. El conjunto de circuitos integrados auxiliares necesarios por un sistema para realizar una tarea suele ser conocido como chipset, cuya traducción literal del inglés significa conjunto de circuitos integrados. Se designa circuito integrado auxiliar al circuito integrado que es periférico a un sistema pero necesario para el funcionamiento del mismo. La mayoría de los sistemas necesitan más de un circuito integrado auxiliar; sin embargo, el término chipset se suele emplear en la actualidad cuando se habla sobre las placas base de los IBM PCs.

También se suele llamar frecuentemente CPU a la caja o gabinete de la computadora en donde están alojados los componentes principales y básicos de ella, es decir, además de la CPU en si (microprocesador), también la placa madre, las tarjetas de expansión, disco rígido, CD, DVD, la fuente de alimentación, puertos de entrada/salida, etc.

Nota importante

Para el 2020, Intel desea lanzar al mercado procesadores de 18 y 16 núcleos e incluso se vería la posibilidad de regresar a procesadores mononúcleo gracias al desarrollo de nuevos tipos de transistores que llegarían a las inauditas frecuencias de 20 y hasta 50 ghz lo cual evitaría la necesidad de paralelizar el procesador en dos o más núcleos.[

 Partes de un microprocesador

En un micro podemos diferenciar diversas partes:

el encapsulado: es lo que rodea a la oblea de silicio en sí, para darle consistencia, impedir su deterioro (por ejemplo por oxidación con el aire) y permitir el enlace con los conectores externos que lo acoplarán a su zócalo o a la placa base.

la memoria caché: una memoria ultrarrápida que emplea el micro para tener a mano ciertos datos que previsiblemente serán utilizados en las siguientes operaciones sin tener que acudir a la memoria RAM, reduciendo el tiempo de espera.
Todos los micros "compatibles PC" desde el 486 poseen al menos la llamada caché interna de primer nivel o L1; es decir, la que está más cerca del micro, tanto que está encapsulada junto a él. Los micros más modernos (Pentium III Coppermine, Athlon Thunderbird, etc.) incluyen también en su interior otro nivel de caché, más grande aunque algo menos rápida, la caché de segundo nivel o L2.

el coprocesador matemático: o, más correctamente, la FPU (Floating Point Unit, Unidad de coma Flotante). Parte del micro especializada en esa clase de cálculos matemáticos; antiguamente estaba en el exterior del micro, en otro chip.

el resto del micro: el cual tiene varias partes (unidad de enteros, registros, etc.) que no merece la pena detallar aquí.

 Los MHz y el índice iCOMP

Debe tenerse en cuenta que un ordenador con un micro a 600 MHz no será nunca el doble de rápido que uno con un micro a 300 MHz, hay que tener muy en cuenta otros factores como la velocidad de la placa o la influencia de los demás componentes.

Esto no se tiene apenas en cuenta en el índice iCOMP, una tabla o gráfico de valores del supuesto rendimiento de los micros marca Intel. Es muy utilizado por Intel en sus folletos publicitarios, aunque no es en absoluto representativo del rendimiento final de un ordenador con alguno de esos micros.

En realidad, las diferencias están muy exageradas, a base de realizar pruebas que casi sólo dependen del micro (y no de la placa base, la tarjeta de vídeo, el disco duro...), por lo que siempre parece que el rendimiento del ordenador crecerá linealmente con el número de MHz, cosa que no ocurre prácticamente jamás. Un ordenador con Pentium MMX a 233 MHz es sólo un 3 ó 4% mejor que uno a 200 MHz, y no el 16,5% de su diferencia de MHz ni el 11,5% de sus índices iCOMP. Parecerá increíble, pero es así.

Vamos, que si le quieren vender un ordenador con el argumento de que tiene x MHz más, o un índice iCOMP inmenso, muéstrese muy escéptico. Mejor un ordenador con todos sus componentes regulares (mucha memoria, buena tarjeta de vídeo...) que un trasto a muchísimos MHz.

 

Los diferentes micros no se conectan de igual manera a las placas:
  • Socket, con mecanismo ZIF (Zero Insertion Force). En ellas el procesador se inserta y se retire sin necesidad de ejercer alguna presión sobre él. Al levantar la palanquita que hay al lado se libera el microprocesador, siendo extremadamente sencilla su extracción. Estos zócalos aseguran la actualización del microprocesador. Antiguamente existía la variedad LIF (Low Insertion Force), que carecía de dicha palanca.
  • Slot A / Slot 1 /Slot 2. Existieron durante una generación importante de PCs (entre 1997 y 2000 aproximadamente) reemplazando a los sockets. Es donde se conectan respectivamente los primeros procesadores Athlon de AMD / los procesadores Pentium II y primeros Pentium III y los procesadores Xeon de Intel dedicados a servidores de red. Todos ellos son cada vez más obsoletos. El modo de insertarlos es a similar a una tarjeta gráfica o de sonido, ayudándonos de dos guías de plástico insertadas en la placa base.
  • En las placas base más antiguas el micro iba soldado, de forma que no podía actualizarse. Hoy día esto no se ve en lo referente a los microprocesadores de PC.

Sockets de 8ª generación
 
Nombre: Socket 775 o T
Pines: 775 bolas FC-LGA
Voltajes: VID VRM (0.8 - 1.55 V)
Bus: 133x4, 200x4, 266x4 MHz
Multiplicadores:  13.0x - 22.0x
Micros soportados:
Celeron D (Prescott, 326/2'533 a 355/3'333 GHz, FSB533)
Celeron D (Cedar Mill, 352/3'2 a 356/3'333 GHZ, FSB533)
Pentium 4 (Smithfield, 805/2'666 GHZ, FSB 533)
Pentium 4 (Prescott, 505/2,666 a 571/3,8 GHZ, FSB 533/800)
Pentium 4 (Prescott 2M, 630/3'0 a 672/3,8 GHZ, FSB 533/800)
Pentium 4 (Cedar Mill, 631/3'0 a 661/3'6 GHz, FSB 800)
Pentium D (Presler, 915/2'8 a 960/3'6 GHZ, FSB 800)
Intel Pentium Extreme (Smithfield, 840, 3'2 GHz)
Pentium 4 Extreme (Gallatin, 3'4 - 3'46 GHz)
Pentium 4 Extreme (Prescott, 3.73 GHz)
Intel Pentium Extreme (Presler, 965/3073 GHz)

Core 2 Duo (Allendale, E6300/1'866 a E6400/2133 GHz, FSB 1066)
Core 2 Duro (Conroe, E6600/2'4 a E6700/2'666 GHz, FSB 1066)
Core 2 Extreme (Conroe XE, X6800EE/2'933 GHZ)
Core 2 ??? (Millville, Yorkfield, Bloomfield)
Core 2 Duo ??? (Wolfdale, Ridgefield)
Core 2 Extreme ??? (Kentsfield, cuatro cores)

Notas: los núcleos Presler, Allendale y Conroe son dobles (doble core).

 
Nombre: Socket 939
Pines: 939 ZIF
Voltajes: VID VRM (1.3 - 1.5 V)
Bus: 200x5 MHz
Multiplicadores:  9.0x - 15.0x
Micros soportados:
Athlon 64 (Victoria, 2GHz+)
Athlon 64 (Venice, 3000+ a 3800+)
Athlon 64 (Newcastle, 2800+ a 3800+)
Athlon 64 (Sledgehammer, 4000+, FX-53 y FX-55)
Athlon 64 (San Diego, 3700+. FX-55 y FX-57)
Athlon 64 (San Diego)
Athlon 64 (Winchester 3000+ a ???)
Athlon 64 X2 (Manchester, 3800+ a 4600+)
Athlon 64 X2 (Toledo, 4400+ a 5000+ y FX-60)
Athlon 64 X2 (Kimono)
Opteron (Venus, 144-154)
Opteron (Denmark, 165-185)
Sempron (Palermo, 3000+ a 3500+)

Notas: los núcleos X2 Manchester, Toledo y Denmark son dobles (doble core).
Nombre: Socket AM2
Pines: 940 ZIF
Voltajes: VID VRM (1.2 - 1.4 V)
Bus: 200x5 MHz
Multiplicadores:  8.0x - 14.0x
Micros soportados:
Athlon 64 (Orleans, 3200+ a 3800+)
Athlon 64 ??? (Spica)
Athlon 64 X2 (Windsor, 3600+ a 5200+, FX-62)
Athlon 64 X2 ??? (Brisbane)
Athlon 64 X2 ??? (Arcturus)
Athlon 64 X2 ??? (Antares)
Athlon 64 Quad ??? (Barcelona)
Athlon 64 Quad ??? (Budapest)
Athlon 64 Quad ??? (Altair)
Opteron (Santa Ana, 1210 a 1216)
Sempron64 (Manila, 2800+ a 3600+)
Athlon 64 ??? (Sparta)

Notas:
-
Los núcleos Windsor y Santa Ana son dobles (doble core).
- Los Windsor traen entre 256 y 1024 Kb de caché, comparar modelos
Nombre: Socket 754
Pines:
754 ZIF
Voltajes: VID VRM (1.4 - 1.5 V)
Bus: 200x4 MHz
Multiplicadores:  10.0x - 12.0x
Micros soportados:
Athlon 64 (Clawhammer, 2800+ a 3700+)
Athlon 64 Mobile (Clawhammer, 3000+)
Athlon 64 (Newcastle, 2800+ a 3000+)
Sempron 64 (Paris, 2600+ a 3300+)
Sempron 64 (Palermo, 2600+ a 3400+)
Nombre: Socket 940
Pines:
940 ZIF
Voltajes: VID VRM (1.5 - 1.55 V)
Bus: 200x4 MHz
Multiplicadores:  7.0x - 12.0x
Micros soportados:
Athlon 64 (Sledgehammer, FX-51 y FX-53)
Opteron (Sledgehammer, 140 - 150)
Opteron (Denmark, 165- ???)
Opteron (Sledgehammer, 240 - 250)
Opteron (Troy, 246 - 254)
Opteron (Italy, 265 - 285)
Opteron (Sledgehammer, 840 - 850)
Opteron (Athens, 850)
Opteron (Egypt, 865 - 880)
Nombre: Socket 771
Pines: 771 bolas FC-LGA
Voltajes: VID VRM
Bus: 166x4, 266x4, 333x4 MHz
Multiplicadores:  12.0x - 18.0x
Micros soportados:
Xeon (Dempsey, 5030/2'67 a 5050/3'0 GHz, FSB 667)
Xeon (Dempsey, 5060/3'2 a 5080/3,73 GHz, FSB 1033)
Xeon (Woodcrest 5110/1'6 a 5120/1'866 GHz, FSB 1066)
Xeon (Woodcrest 5130/2'0 a 5160/3'0 GHz, FSB 1333)

Notas: el núcleo Woodcrest es doble (doble core)

 
Nombre: Socket F
Pines: 1207 bolas FC-LGA
Voltajes: VID VRM
Bus: 200x4 MHz
Multiplicadores:  9.0x - 14.0x
Micros soportados:
Opteron (Santa Rosa, 2210~22220 SE)
Opteron (Santa Rosa, 8212~8220 SE)
Opteron ??? (Deerhound)
Opteron ??? (Shanghai)
Opteron ??? (Greyhound)
Opteron ??? (Zamora)
Opteron ??? (Cadiz)

 
Nombre: Socket M2
Pines: 638 ZIF
Voltajes:
VID VRM
Bus: 200x4 MHz
Multiplicadores:  11.0x - 15.0x
Micros soportados:
Opteron 1xx
Nombre: Socket S1
Pines: 638 ZIF
Voltajes:
VID VRM
Bus: 200x4 MHz
Multiplicadores:  11.0x - 15.0x
Micros soportados:
Athlon 64 Mobile
 
Nombre: PAC418
Pines: 418 VLIF
Voltajes: VID VRM
Bus: 133x2 MHz
Multiplicadores:  5.5x - 6.0x
Micros soportados:
Itanium (Merced, 733~800 MHz)
Nombre: PAC611
Pines:
611 VLIF
Voltajes: VID VRM
Bus: 200x2, 266x2, 333x2 MHz
Multiplicadores:  4.5x - 7.5x
Micros soportados:
Intanium 2 (McKinley, 900 MHz~1'0 GHz)
Intanium 2 (Madison, 1'3~1'5 GHz)
Intanium 2 (Madison 1'6~1'66 MHz)
Intanium 2 (Deerfield, 1'0~1'6 GHz)
Itanium 2 (Montecito, 1GHz+)
Itanium 2 (Shavano, 1GHz+)
Itanium 2 (Fanwood, 1GHz+)
Itanium 2 (Millington, 1GHz+)
Itanium 2 (Montvale, 1GHz+)
 

 


Sockets de 7ª generación
 
Sockel 462
Nombre: Socket A/462
Pines:
462 ZIF
Voltajes: VID VRM (1.1 - 2.05 V)
Bus: 1002, 133x2, 166x2, 200x2 MHz
Multiplicadores:  6.0x - 15.0x
Micros soportados:
Duron (Spitfire, 600-950 MHz),
Duron (Morgan, 1 - 1'3 GHz)
Duron (Appaloosa, 1'33 GHz)
Duron (Applebred, 1'4 - 1'8 GHz)
Athlon (Thunderbird 650 MHz - 1'4 GHz)
Atlon 4 Mobile (Palomino)
Athlon XP (Palomino, 1500+ a 2100+)
Athlon XP (Thoroughbred A, 2200+)
Athlon XP (Thoroughbred B, 1600+ a 2800+)
Athlon XP (Barton, 2500+ a 3200+)
Athlon MP (Palomino, 1 GHz a 2100+)
Athlon MP (Thoroughbred, 2000+ a 2600+)
Athlon MP (Barton, 2800+)
1 GHz a 2100+)
Sempron (Thoroughbred 2200+ a 2300+)
Athlon Sempron (Thorton 2000+ a 2400+)
Athlon Sempron (Barton)
Geode NX (667, 100 y 1400 MHz)
Notas: todos los micros mencionados son de AMD

 
Nombre: Socket 423
Pines: 423 ZIF
Voltajes: VID VRM )1.0 - 1.85 V)
Bus: 100x4 MHz
Multiplicadores:  13.0x - 20.0x
Micros soportados:
Celeron (Willamette, 1'7 - 1'8 GHz, con adaptador)
Pentium 4 (Willamette, 0'18 micras, 1,3 - 2 GHz)
Pentium 4 (Northwood, 0'13 micras, 1,6A - 2,0A GHz, con adaptador)

Adaptadores soportados:
New Wave NW 478
Powerleap PL-P4/W
Powerleap PL-P4/N

Notas: memoria RAMBUS
Nombre: Socket 478
Pines: 478 ZIF
Voltajes: VID VRM
Bus: 100x4, 133x4, 200x4 MHz
Multiplicadores:  12.0x - 28.0x
Micros soportados:
Celeron (Willamete, 1'7 - 1'8 GHz)
Celeron (Northwood 1'6 - 2'8 GHz)
Celeron D (Prescott 310/2'333 Ghz - 340/'2933 GHz)
Penitum 4 (Willamette 1'4 - 2'0 GHz)
Pentium 4 (Northwood 1'6A - 3'4C)
Penitum 4 (Prescott, 2,26A - 3,4E GHz)
Pentium 4 Extreme Edition (Gallatin, 3'2 - 3'4 GHz)
Pentium M (Banias, 600 MHz - 1'7 GHz, con adaptador)
Pentium M (Dothan, 600 MHz - 2'26 GHz, con adaptador)

Adaptadores soportados:
Asus CT-479 (adaptador)

Notas: Similares en soporte de micros al Socket 423, pero visiblemente mucho más pequeño
Sockel 603 Sockel 604

Nombre: Socket 603/604
Pines: 603/604 ZIF
Voltajes: VID VRM (1.1 - 1.85 v)
Micros soportados:
Xeon (Foster, 1.4GHz~2.0GHz)
Xeon LV (Prestonia, 1.6GHz~2.0GHz)
Xeon (Prestonia, 1.8GHz~3.06GHz)
Xeon (Gallatin, 1.5 GHz~3.0 GHz)
Xeon (Nocona, 2.8 GHz~3.6 GHz)
Xeon (Irwindale, 2.8 GHz~3.8 GHz)
Xeon DP (Paxville DP, 2.8 GHz~???)
Xeon MP (Foster MP, 1.4GHz  - 1.6GHz)
Xeon MP (Gallatin, 1.5GHz~3.0 GHz)
Xeon MP (Potomac, 2.83 GHZ~???)
Xeon 7020~??? (Paxville MP)
Xeon 7110N~??? (Tulsa)
Xeon (Sossaman)

Notas:
El socket 604 es la versión para Hyperthreading del 603

Nombre: Socket 479
Pines: 478 ZIF
Voltajes: VID VRM
Bus: 100x4, 133x4 MHz
Multiplicadores:  12x - 28x
Micros soportados:
Celeron M (Dothan, 380/1'6 a 390/1'7 GHz)
Celeron M (Yonah, 410/1'466 a 430/1'733 GHz)
Pentium M (Dothan 735/1'7 a 770/2'133 GHz)
Core Solo (Yonah, 1'833 GHz)
Core Duo (Yonah, T2300/1,667 a T2600/2'166 GHz)
Core 2 Duo (Merom, T550/1'667 a T7600/2'333 GHz)

Sockets de 6ª generación
 
Sockel 8 Slot 1 Slot 2
Nombre: Socket 8
Pines: 387 LIF y 387 ZIF
Voltajes: VID VRM (2.1 - 3.5 V)
Bus: 60, 66, 75 MHz
Multiplicadores:  2.0x - 8.0x
Micros soportados:
Pentium Pro (150-200 MHz)
Pentium II
OverDrive (300-333 MHz)

Adaptadores soportados:
Evergreen AcceleraPCI
PowerLeap PL-Pro/II
PowerLeap PL-Renaissance/AT
PowerLeap PL-Renaissance/PCI

Nota: El pentium Pro sentó la bases de los micros actuales.
Nombre: Slot 1
Pines: 242 SECC, SECC2 y SEPP
Voltajes:
VID VRM (1.3 - 3.3 V)
Bus: 60, 66, 68, 75, 83, 100, 102, 112, 124, 133 MHz
Multiplicadores:  3.5x - 11.5x
Micros soportados:
Celeron (Covington, 266-300 MHZ)
Celeron (Mendocino, 300A, 433 MHz)
Celeron (Mendocino PGA, 300A, 533 MHz, con adaptador)
Celeron (Coppermine-128 (500A MHz - 1'1 GHz, con adaptador)
Pentium II (Klamath, 233-300 MHZ)
Pentium II (Deschutes, 266-450 MHZ)
Pentium III (Katmai, 450-600B MHZ)
Pentium III (Coopermine, 533EB MHz - 1'13 GHZ)


Adaptadores soportados:
Evergreen Performa
New Wave NW Slot-T
PowerLeap PL/PII
PowerLeap PL-iP3
PowerLeap PL-iP3/T
Varios adaptadores "Slotket"

 
Nombre: Slot 2
Pines: 330 SECC
Voltajes: VID VRM (1.3 - 3.3 V)
Bus: 100, 133 MHz
Multiplicadores:  4.0x - 7.0x
Micros soportados:
Pentium II Xeon (Drake, 400-450 MHz)
Pentium III Xeon (Tanner, 500-550 MHZ)
Pentium III Xeon (Cascades, 600 MHz - 1 GHZ)
Slot A Socket 370S
Nombre: Slot A
Pines: 242 SECC
Voltajes: VID VRM (1.3 - 2.05 V)
Bus: 100x2, 133x2 MHz
Multiplicadores:  5.0x - 10.0x
Micros soportados:
A
thlon (K7, 500-700 MHZ)
Athlon (K75, 550 MHz - 1 GHZ)
Athlon (Thunderbird, 650 MHz- 1 GHZ)
Notas: Diseñado a partir del EV6 del DEC Alpha
Nombre: Socket 370
Pines: 370 ZIF
Voltajes: VID VRM (1.05 - 2.1 V)
Bus: 66, 100, 133 MHz
Multiplicadores:  4.5x - 14.0x
Micros soportados:
Celeron (Mendocino, 300A - 533 MHz)
Celeron (Coppermine (500A MHz - 1'1 GHz)
Celeron (Tualatin, 900A MHz - 1'4 GHZ)
Pentium III (Coopermine, 500E MHz - 1'13 GHZ)
Pentium III (Coopermine-T, 866 MHz - 1'13 GHZ)
Pentium III (Tualatin, 1'0B - 1'33 GHZ)
Pentium III-S (Tualatin, 700 - 1'4 GHZ)
Cyrix III (Samuel, 533, 667 MHz)
Via C3 (Samuel 2, 733A - 800A MHz)
Via C3 (Ezra, 800A - 866A MhZ)
Via C3 (Ezra-T 800T MHZ - 1'0T GHz)
Via C3 (Nehemiah, 1 - 1'4 GHz)
Via C3 (Esther)


Adaptadores soportados:
New Wave NW 370T
PowerLeap PL Neo-S370
 
Nombre: Socket 370S
Pines: 370 ZIF
Voltajes: 1.48 V
Bus: 66x4 MHz
Multiplicadores:  9.0x - 10.0x
Micros soportados:
Celeron (Timna, 600, 667 MHz)

 

 


Sockets de 5ª generación
 
Sockel 5 Sockel 7
Nombre: Socket 4
Pines: 273 LIF y 273 ZIF
Voltajes:
5 V
Bus:
60, 66 MHz
Multiplicadores:  1x
Micros soportados:
Pentium (60~66 MHz)
Pentium OverDrive (120~133 Mhz)


Adaptadores soportados:
Computer Nerd RA3
Evergreen AcceleraPCI
PowerLeap PL/54C
PowerLeap PL/54CMMX
PowerLeap PL-Renaissance/AT
PowerLeap PL-Renaissance/PCI
Trinity Works P6x
Nombre: Socket 5
Pines: 296 LIF, 296 ZIF, 320 LIF y 320 ZIF
Voltajes:
STD, VR, VRE
Bus: 50, 60, 66 MHz
Multiplicadores:  1'5x, 2x
Micros soportados:
Pentium P45C (75~133 MHz)
Pentium MMX P55C (166~266 MHz, con adaptador
Pentium OverDrive (125~166 MHz)
Pentium MMX OverDrive (125~180 MHz)
AMD K5 (PR75 a P133)
AMD K6 (166~300 Mhz, con adaptador)
AMD K6-2 (266~400 MHz, con adaptador)
Cyrix 6x86L PR120+ a PR166+, con adaptador)
Cyrix 6x86MX (PR166+ a PR133+. con adaptador)
Winchip (180~200 MHz)
Winchip2 (200~240 MHz)
Winchip2A/B (2333 MHz)


Adaptadores soportados:
Concept Manuf. VA55C
Evergreen PR166
Evergreen MxPro
Evergreen AcceleraPCI
Evergreen Spectra
Kingston TurboChip
Madex 586
PNY QuickChip 200
PNY QuickChip-3D 200
PowerLeap PL/OD54C
PowerLeap PL-ProMMX
PowerLeap PL/K6-III
PowerLeap PL-Renaissance/AT
PowerLeap PL-Renaissance/PCI
Trinity Works P7x
 
Nombre: Socket 7
Pines:
296 LIF y 321 ZIF
Voltajes:
Split, STD, VR, VRE, VRT (2.5 - 3.3 V)
Bus: 40, 50, 55, 60, 62, 66, 68, 75, 83, 90, 95, 100, 102, 112, 124
Multiplicadores:
 1.5x - 6.0x
Micros soportados:
Pentium P45C (75~200 MHz)
Pentium MMX P55C (166~266 MHz)
Pentium OverDrive (P125~166 MHz)
AMD K5 (75~200 MHz)
K6 (166~300 MHz)
K6-2 (266~570 MHz)
K6-2+ (450~550 MHz)
K6-III (400~450 MHz)
K6-III+ (450~500 MHz)
Cyrix 6x86 PR90+ a PR200+
Cyrix 6x86L PR120+ a PR200+
Cyrix 6x86MX (PR166+ a PR133+)
Cyrix MII (233~433 MHZ)
Rise mP6 (166~266 MHz)
Winchip (150~240 MHz)
Winchip2 (200~240 MHz)
Winchip2A/B (200~300 MHz)


Adaptadores soportados:
Computer Nerd RA5
Concept Manuf. VA55C
Evergreen PR166
Evergreen MxPro
Evergreen AcceleraPCI
Evergreen Spectra
Kingston TurboChip
Madex 586
PNY QuickChip-3D 200
PowerLeap PL/OD54C
PowerLeap PL/ProMMX
PowerLeap PL/K6-III
PowerLeap PL-Renaissance/AT
PowerLeap PL-Renaissance/PCI
Notas: A las versiones superiores a 100 MHz de FSB se les llamó "Socket Super 7"
   
Nombre: Socket NextGen
Pines: 463 ZIF
Voltajes: 4V
Bus:
35, 37.5, 42, 46.5, 51, 55.5 MHz
Multiplicadores:  2x
Micros soportados:
NexGen Nx586 (75~120 MHz)
   

 


Sockets de 4ª generación
 
-
Nombre: Socket 486
Pines:
168 LIF
Voltajes:
5 V
Bus:
20, 25, 33 MHz
Multiplicadores:  1x - 3x
Micros soportados:
486DX (20~33 MHz)
486DX2 (50~66 MHz)
486DX4 (75~120 MHz, con adaptador)
486DX2 OverDrive (PR 50~66)
486DX4 OverDrive (PR 75~100)
Am5x86 133, con adaptador
Cyrix Cx486
Cx486S
Cx5x86 100~120, con adaptador


Adaptadores soportados:
ComputerNerd RA4
Gainbery 5x86 133
Kingston TurboChip 133
PowerLeap PL/586 133
PowerLeap PL-Renaissance/AT
Trinity Works 5x86-133
Nombre: Socket 1
Pines: 169 LIF y 169 ZIF
Voltajes: 5 V
Bus:
16, 20, 25, 33 MHz
Multiplicadores:  1x - 3x
Micros soportados:
486SX (16~33 MHz)
486SX2 (50~66 MHz)
486SX OverDrive (P 25~33 MHz)
486SX2 OverDrive (P 50 MHz)
486DX (20~33 MHz)
486DX2 (50~66 MHz)
486DX4 (75~120 MHz, con adaptador)
486DX OverDrive (P 25~33 MHz)
486DX2 OverDrive (P 50~66 MHz)
486DX4 OverDrive (P 75~100 MHz)
486DX2 OverDrive (PR 50~66 MHz)
486DX4 OverDrive (PR 75~100 MHz)
Am5x86 (133 MHz, con adaptador)
Cx486
Cx486S
Cx5x86 (100~120 MHz, con adaptador)


Adaptadores soportados:
ComputerNerd RA4
Evergreen 586 133
Gainbery 5x86 133
Kingston TurboChip 133
Madex 486
PowerLeap PL/586 133
PowerLeap PL-Renaissance/AT
Trinity Works 5x86-133
Nombre: Socket 2
Pines: 238 LIF y 238 ZIF
Voltajes: 5 V
Bus:
25, 33, 40, 50 MHz
Multiplicadores:  1x - 3x
Micros soportados:
486SX (25~33 MHz)
486SX2 (50~66 MHz)
486SX OverDrive (P 25~33 MHz)
486SX2 OverDrive (P 50 MHz)
486DX (25~50 MHz)
486DX2 (50~80 MHz)
486DX4 (75~120 MHz, con adaptador)
486DX OverDrive (P 25~33 MHz)
486DX2 OverDrive (P 50~66 MHz)
486DX4 OverDrive (P 75~100 MHz)
486DX2 OverDrive (PR 50~66 MHz)
486DX4 OverDrive (PR 75~100 MHz)
Pentium OverDRive (P 63~83 MHz)
Am5x86 (133 MHz, con adaptador)
Cx486
Cx486S
Cx5x86 (100~120 MHz, con adaptador)


Adaptadores soportados:
ComputerNerd RA4
Evergreen 586 133
Gainbery 5x86 133
Kingston TurboChip 133
Madex 486
PowerLeap PL/586 133
PowerLeap PL-Renaissance/AT
Trinity Works 5x86-133
-  
Nombre: Socket 3
Pines: 237 LIF y 237 ZIF
Voltajes: 3.3 / 5 V
Bus: 25, 33, 40, 50 MHz
Multiplicadores:  1x - 3x
Micros soportados:
486SX (25~33 MHz)
486SX2 (50~66 MHz)
486SX OverDrive (P 25~33 MHz)
486SX2 OverDrive (P 50 MHz)
486DX (25~50 MHz)
486DX2 (50~80 MHz)
486DX4 (75~120 MHz)
486DX OverDrive (P 25~33 MHz)
486DX2 OverDrive (P 50~66 MHz)
486DX4 OverDrive (P 75~100 MHz)
486DX2 OverDrive (PR 50~66 MHz)
486DX4 OverDrive (PR 75~100 MHz)
Pentium OverDRive (P 63~83 MHz)
Am5x86 (133 MHz)
Cx486
Cx486S
Cx5x86 (100~120 MHz)


Adaptadores soportados:
ComputerNerd RA4
Evergreen 586 133
Gainbery 5x86 133
Kingston TurboChip 133
Madex 486
PowerLeap PL/586 133
PowerLeap PL-Renaissance/AT
PowerLeap PL-Renaissance/PCI
Trinity Works 5x86-133
Nombre: Socket 6
Pines: 235 ZIF
Voltajes: 3.3 / 3.45 V
Micros soportados: 486DX4 75-120 MHz
Notas: No disponible comercialmente
 

 

Siglas:

  • LIF: Low Insertion Force (sin palanca)
  • PGA: Pin grid array
  • SECC: Single Edge Contract Cartridge
  • SEPP: Single Edge Processor Package
  • SPGA: Staggered Pin Grid Array
  • VID VRM: Voltage ID Voltage Regulator Module (el voltaje de la CPU se puede variar en la BIOS)
  • VLIF: Very Low Insertion Force
  • ZIF: Zero Insertion Force (con palanca)